Procesos de Aprendizaje constante
Blog de Arquitectura y Construcción que busca dar a conocer información respecto al tema y aportar al proceso de aprendizaje personal y de quien lo visite.
viernes, 10 de diciembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
Fachada Móvil Ned Kahn
Ned Kahn es un artista que ha estudiado los elementos y su comportamiento, uno de sus estudios se basa en generar movimiento en las fachadas mediante el uso de livianos paneles, que sólo con la ayuda de corrientes de viento recrean oleajes acuíferos.
Para ver más del artista revisa su página: http://nedkahn.com/portfolio.html
Para ver más casos de fachadas móviles visita el siguiente link:
http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/08/02/5-videos-de-fachadas-moviles-en-arquitectura/
Para ver más del artista revisa su página: http://nedkahn.com/portfolio.html
Para ver más casos de fachadas móviles visita el siguiente link:
http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/08/02/5-videos-de-fachadas-moviles-en-arquitectura/
miércoles, 3 de noviembre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
Materiales, construcción y sustentabilidad
La construcción sustentable debe considerar no solo el uso de energías renovables no convencionales y la generación de estrategias pasivas en el proyecto, sino que además debe asimilar cada una de las partes que componen este proceso para ser integradas, a través de la investigación, logrando generar un aporte total a la disciplina.
Para aplicar el concepto de materiales sustentables, es necesario entender que la sobreexplotación de recursos trae consigo el agotamiento del material, por lo que se debe considerar la fuente del material y el tiempo en que llega a volverse útil, como ocurre por ejemplo, con la madera.
Al igual que las fuentes de energía no renovables, las que el ser humano se ha encargado de consumir en exceso, contaminando y constribuyendo de mala manera al cambio climático, los materiales pueden agotarse y comportarse termicamente de una forma no adecuada, emitiendo CO2 y generando perdidas al interior de la vivienda. Si bien el material en si tiene un comportamiento propio, es necesario considerar el hecho de que el proceso de fabricación también consume energía, por lo que la elección de los materiales debiese considerar ambos puntos. Por lo tanto, resulta primordial evaluar desde ambas perspectivas cual es el mejor material a integrar en nuestro proyecto.
Un último punto a considerar es ¿qué sucede cuando el material finaliza su vida útil?. Es necesario entender en que grado su descomposición y el tiempo que esta conlleva genera contaminación, incorporando la factibilidad de reutilizar o reciclar el mismo.
En conclusión, es necesario entender que el material vive un proceso que se basa en 5 partes: Extracción, fabricación, transporte, utilización y culminación del recurso, y el conjunto de estas deben analizarse para obtener el consumo real de energía y cómo puede aportar de esta manera a la estrategia de proyecto.
Así como es importante este proceso, es primordial entender el real comportamiento térmico del material integrado ya a la obra y como este puede aportar al ahorro de energía que se propone, entendiendo que su inercia específica, su capacidad de captar o disipar energía y su comportamiento ante fuentes externas pueden aportar a generar ganancias y evitar perdidas en el interior. Incluso las fuentes energéticas empleadas pueden integrarse a las instalaciones de la edificación para constribuir a este proceso.
martes, 21 de septiembre de 2010
El término Sostenible y su errónea relación con el concepto de lo banal.
Definitivamente resulta absolutamente necesario comenzar mencionando que los conceptos, sostenible y banalidad, no tienen relación alguna bajo un mismo contexto de desarrollo. Todo lo banal hace alusión a cosas comunes y sin importancia, mientras que hoy el término sostenible apunta a todo lo contrario.
Si bien a lo largo de la historia del hombre la evolución ha tenido que soportar consecuencias negativas a costa de la inserción de nuevas mejoras a favor de una mejor calidad de vida, en la actualidad no podemos darnos el gusto de obviar ciertas acciones que han contaminado el planeta y que a largo plazo se están convirtiendo en una problemática fuera de control, principalmente debido a las altas emisiones de carbono y la poca preocupación por el individuo y su entorno.
Desde hace 40 años se viene hablando sobre la necesidad de un cambio, en conferencias y reuniones se han debatido diversas posturas que han pretendido generar consenso a la hora de abordar el tema y es dentro de esta preocupación, donde nace el concepto “sostenible” como tal, el que se refiere a la integración de 3 conceptos - social, económico y ecológico - bajo una misma mirada, para satisfacer así las necesidades de la población actual, dentro de los límites de los ecosistemas, sin poner en peligro la capacidad de que las nuevas generaciones puedan satisfacer las suyas.
Entregar servicios ambientales, sociales y económicos igualitarios, al individuo y al conjunto de estos, es primordial si se pretende entender que es necesario lograr hacer coincidir los conceptos de expectativas y necesidades, para generar un bienestar físico, mental y social, aprovechando los recursos existentes inagotables.
La Arquitectura no debe ser indiferente a este cambio y debe aprovechar las herramientas que se manejan para generar una mejor calidad de vida, sin deteriorar el medio ambiente que nos rodea; estrategias de carácter pasivo, investigación de nuevas técnicas y tecnologías, comprensión del entorno, respeto por la naturaleza, aprovechamiento de las fuentes de energía naturales inagotables, etc. Es absolutamente necesario empezar a generar buenas prácticas e internalizar estos conceptos en el quehacer diario, para así demostrar que la preocupación es real y no sólo parte de una época más dentro de la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)